Entradas

Tipos de Arcos.

Imagen

Ascenso y caída de John Wilkins.

Imagen
John Wilkins (1614-1672) diseñó carrozas tiradas por energía eólica, fabricó colmenas transparentes para estudiar a las abejas, indagó en la construcción de astronaves pensando en viajar a la luna, estudió la formulación de un lenguaje universal y creó un jardín con una estatua encantada. Su ferviente apuesta por el Parlamento inglés en la oscura víspera de la guerra civil (1648) le valió el nombramiento de rector del Wadham College de Oxford, luego de la rendición y ejecución del rey Carlos I. Entonces ya se reunía semanalmente con algunos de los fundadores de la Royal Society y había decidido casarse. Los libros existentes sobre Wilkins y la Royal Society apenas hacen referencia a las nupcias y a su esposa, Robina French, que hubo visto y festejado aquella estatua encantada de los jardines. La estatua tenía escondido un tubo que la conectaba con una zona alejada del jardín. Cuando WIlkins se paseaba con sus amigos por el jardín, los dejaba solos al aproximarse a la estat...

Subastan las cenizas de Truman Capote.

Imagen
Truman Capote murió en 1984 en la casa de su amiga Joanne Carson en Los Angeles (Estados Unidos), tenía 59 años. Ella se quedó con sus papeles y objetos personales; incluso con la mitad de las cenizas de él mismo. La otra mitad del escritor quedó en posesión de su compañero, Jack Dunphy . La parte de cenizas de Carson fue robada y recuperada dos veces y ahora, una vez muerta la dueña de casa  (08.05.2015), salió a subasta (24.09.2016). Guardadas en una caja de talla japonesa y junto a fotos, libros, ropa y frascos de pastillas, las cenizas de Capote fueron subastadas en la casa Darren Julien por un valor de 45.000 dólares.

Crisis del orden colonial en América Latina (s.XIX)

Imagen
Al morir en el 1700 el rey Carlos II se extinguió la dinastía de la Casa de Austria (porque no dejó descendencia) en España. A raíz de esto, la corona quedó a cargo de un nieto de Luis XIV de Francia, llamado Felipe de Anjou, que pasó a llamarse Felipe V (1700-1746). Este nuevo monarca era heredero de la dinastía borbónica, de la casa real francesa. Este cambio implicó una transformación y centralización de las actividades administrativas. Se intentó controlar más directamente a las autoridades regionales y para ello se crearon nuevos cargos, como los intendentes y subdelegados. Estos cambios hechos en España, se hicieron sentir en todos los territorios dependientes de la Corona, desde México hasta Chile. Además, durante su gobierno aplicó una nueva política comercial (en España y en sus colonias), que junto con la fiscal, estaban orientadas a lograr una administración más eficaz y mayores beneficios económicos para España. Las nuevas leyes económicas aplicadas por el e...

Ingeniería Inca: Machu Pichu.

Imagen

Una etimología de Galicia.

Imagen
Galicia deriva del topónimo «Gallaecia» , nombre dado por los romanos a la provincia que ocupaba el extremo NorOeste de la península durante el Imperio Romano. El término procede de los celtas, que se habían asentado en la Península Ibérica entre el 2300 y el 1800 a. C. y, después, a partir del siglo IV a. C. La denominación de los clanes celtas situados en torno a la actual Oporto era «kallaikoi» . Allí fue concentrándose una gran cantidad de población por la privilegiada zona de paso fluvial y marítimo. Pero como el nombre de aquella Oporto era «Cale» , el término de «kallaikoi» derivó en el de «caleci» o «gallaeci» , según el escritor latino del siglo I, Plinio el Viejo. Y de ahí pasaría en época romana a los topónimos de «Calecia» o «Gallaecia» (Galicia), al norte, y «Porto Cale» (Portugal), al sur.

Felipe López Aranguren: Control, opinión pública y capitalismo.

Imagen
Licenciado en sociología, Universidad Complutense de Madrid 1973. Idiomas: catalán, francés, italiano e inglés.1974-1982. Profesor de la Escuela de Sociología de Barcelona.1984-1988. Gestión de las bibliotecas “Bertrand Russell para la Paz” y “Olof Palme de cooperación y desarrollo” en el Centro de Investigación para la Paz de Madrid galardonado con el Premio Nacional de Derechos Humanos.1989-1991. Asesor de la serie “Utopía” producida por RTVE.1992-1996. Director del programa “Cultural Canarias" del Ministerio de Cultura.1996-1997-1998 Organizador de las Jornadas sobre Patrimonio Cultural en Guadalupe, sobre racismo y xenofobia en el distrito de Sant Andreu y sobre Patrimonio Cultural en Barcelona. 1999-2012. Realización de proyectos culturales para la Comunidad Europea.